Actividad pospuesta por previsión de lluvia. Pronto informaremos de la nueva fecha de celebración
El sábado 10 de mayo (si el tiempo lo permite) participaremos en esta sesión sobre la Historia del Primero de Mayo en la Huerta de Tetuán (C/ Matadero, <M> Tetuán). Sígueles en su blog y su Instagram
La increíble historia del Primero de Mayo
La celebración del Primero de Mayo es una tradición popular cuyo origen se pierde en la niebla del tiempo. Vinculado originalmente a la celebración pagana de la fertilidad, la fecundidad y la primavera –bienes comunes para el disfrute colectivo— su significado se fue recubriendo de nuevas capas con el paso de los siglos. Los árboles de mayo se convirtieron en símbolos de la Revolución francesa, pues la libertad recién conquistada debía ser plantada, cuidada y vigilada por el conjunto de la comunidad. Desde la emergencia del movimiento obrero, mayo se tiñó de rojo. Primero de manera informal y luego como día internacional de los trabajadores. Desde entonces, hubo muchos Primeros de Mayo. Reformistas y revolucionarios; socialdemócratas, bolcheviques y anarquistas; burocráticos, festivos y violentos.
Todas las vivencias universales se viven a la vez en multitud de espacios. El primer Primero de Mayo también resonó en un Tetuán que empezaba a tomar forma. Pronto la Dehesa de la Villa se convirtió en un escenario fundamental para la celebración obrera. Durante el franquismo, el régimen trató de apropiarse un sucedáneo de la fiesta y con la transición el viento rojinegro del Primero de Mayo sopló en la calle Bravo Murillo.
En esta sesión queremos desentrañar los hilos, rojos, verde y negros que entretejen las distintas capas del Primero de Mayo. De lo universal al barrio y del barrio al mundo
